domingo, 17 de marzo de 2013


EXÁMENES ORALES 

Los exámenes orales han sido los primeros medios técnicos utilizados a lo
largo de los tiempos para comprobar los aprendizajes. Hasta el siglo pasado
fueron casi la única formula utilizada.




Los exámenes orales pertenecen a esa especie que a unos les provoca terror y otros aman con locura. Como ya decíamos anteriormente tienen algunas ventajas, inconvenientes, requisitos, una preparación específica y unas normas prácticas para este caso.

VENTAJAS: permiten que el examinador aclare, repita, ayude, dé pistas... y por otro lado, sirve de incentivo al examinado sentirse observado con atención.

INCONVENIENTES: son poco frecuentes y no estamos familiarizados con la técnica, se dispone de poco tiempo para pensar la respuesta y produce mayor grado de nervios, sobre todo en los más tímidos y ansiosos.

REQUISITOS: tener buena fluidez verbal, tener una buena capacidad de reacción, capacidad de organización mental rápida y dominio seguro de la materia de examen.

PREPARACIÓN: repasar los temas en voz alta: primero con el esquema escrito delante y después sólo con esquema mental. También puede ayudarte repasar con compañeros para practicar.

NORMAS PRÁCTICAS: mostrar confianza y seguridad en uno mismo, máxima atención a las palabras clave de las preguntas, hacer un esquema mental antes de iniciar la exposición, cuidar las primeras palabras y centrarse en lo importante, cuidar la expresión verbal y utilizar medios audiovisuales.






Secuencia a seguir en la respuesta:
Nombrar las ideas principales.
Desarrollarlas.
Conclusiones.
En caso de olvido:
Expresar interrogantes sobre el tema.
Repetir de distinta forma algún aspecto.
Resumir lo expuesto.

domingo, 10 de marzo de 2013


ELABORACIÓN  DE UN PROYECTO



Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas


Con el objeto de que quienes estén interesados en participar en el Concurso de EXCELENCIA EDUCATIVA, se propone el esquema de  diseño de un proyecto.
Hay que recordar que la experiencia, el sentido común, conocimientos previos  y la bibliografía complementaria serán importantes para esta tarea.



1. NOMBRE DEL PROYECTO
Es importante determinar cómo se llama o qué título tiene el proyecto. Lógicamente que para indicar el nombre del proyecto, es imprescindible que el o los autores, en primer lugar hayan determinado la problemática por solucionar. Son fuentes para solucionar problemas: la literatura vinculada a los temas de interes;   las investigaciones previas, la experiencia profesional;  el lugar de trabajo o grupo humano con el que se trabaja;  las falencias locales, seccionales, nacionales o internacionales (educativas, sociales, administrativas, ecológicas…).


2. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA (ANTECEDENTES)
Es importante indicar cuál es la problemática que se solucionará con la ejecución del proyecto. Los antecedentes o contextualización del problema es producto de la observación directa de la problemática y por lo tanto hay que realizar un breve diagnóstico, descripción, análisis y argumentación  del problema; puede darse  el caso de que se incluya información relevante, cualitativa y cuantitativa, de la problemática por solucionar, producto de otras investigaciones.

Este diagnóstico no es eminentemente técnico, ya que puede darse el caso de que uno de los objetivos del proyecto, sea la realización de un diagnóstico técnico,  que estará estructurado sobre la base de datos y cuadros estadísticos, productos de la información obtenida a través de  encuestas, entrevistas, test, fichas de observación.


3. JUSTIFICACIÓN
La justificación es una redacción más o menos amplia, en la que se expone que el proyecto que se ejecuta o ejecutará,


4. OBJETIVOS
Los objetivos o propósitos son los logros e indican el camino por seguir. El objetivo general se dirige a la macroestructura  del proyecto. Son trazos que  definen el propósito global y último del proyecto.

Para redactar el objetivo general  hay que tomar como base el tema, al que se le incluye un  qué, un cómo y un para qué.

Los objetivos específicos deben ser susceptibles de cumplimiento y  referirse a aspectos, partes o resultados intermedios que se espera obtener.

5. PRINCIPALES IMPACTOS
Los impactos son las huellas, señales y aspectos positivos o negativos que la ejecución del proyecto provocará en un ámbito, grupo o área determinada. Se deben señalar impactos educativos, sociales, tecnológicos, éticos, económicos, comunitarios, ambientales…

En todo proyecto no es necesario hacer constar todos los tipos de impactos, porque posiblemente alguno o algunos de ellos no tengan  repercusión o relevancia en el proyecto.

6. DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Es una síntesis  en la que se indica cómo se consiguen o conseguirán los objetivos propuestos. Este componente tendrá características particulares dependiendo del tema, área, ámbito, o ciencia en la cual se desarrolla el proyecto.


7. ORGANIZACIÓN METODOLÓGICA
La organización metodológica es el camino o procedimiento que se debe seguir, no solo para obtener información y datos relevantes en una investigación o proyecto, sino para conseguir los objetivos propuestos. Qué métodos, técnicas e instrumentos de investigación se utilizaron o se utilizarán.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Es la visualización de la relación existente entre las diferentes etapas y actividades del proyecto, con el tiempo previsto para su ejecución.

9. RECURSOS
Son los componentes humanos, materiales y económicos necesarios para la ejecución del proyecto.

10. FINANCIAMIENTO
Quiénes corrieron o correrán  con los gastos que demanda el proyecto.

11. RESULTADOS
Los cambios verificables en los beneficiados del proyecto, como resultado de la aplicación del mismo. Estos deben estar cuantificados y cualificados. Además se deberá añadir las correspondientes recomendaciones (acciones a futuro) por cada resultado obtenido.

12. FUENTES DE INFORMACIÓN
Este componente  se relaciona con la inclusión de las fuentes de consulta utilizadas tanto en el diseño del proyecto como en la ejecución del mismo.

13. ANEXOS
Es todo el material que sirve para explicar más ampliamente el alcance, parámetros condiciones del proyecto.

domingo, 3 de marzo de 2013


PROCESO, ENTRADA Y SALIDA





















un pequeño ejemplo 

Las entradas: Son datos en introduces al sistema a los cuales se les realizaran operaciones, comparaciones o lo que sea que haga el Sistema de Información.

El proceso: Es con lo que obtendrás la salida, pudiendo ser cualquier algoritmo por ejemplo.

La salida: Es el resultado de aplicar las operaciones del proceso a las entradas.

2+2=4
2, 2 = a entradas
+ = Proceso
4 = Salida