martes, 4 de junio de 2013

                           SEMANA DE  SUSTENTACIÓN DE LOS PROYECTO DE AULA

la semana pasada fueron las sustentaciones  de los proyectos de aula y con mi  equipo de trabajo trabajamos sobres este caso de estudio

Se quiere desarrollar un sistema software que controle la venta de entradas de un cine denominado Cine +. Paralelamente a la venta de entradas en taquilla, el sistema debe dar soporte a la venta de entradas por Internet, debiendo estar ambos coordinados. Los requisitos Iniciales del sistema son los siguientes:

- Cualquier usuario puede comprar entradas a través de la página web. Para ello, seleccionará la película y horario deseados, así como la sala en caso de que haya varias proyecciones simultáneas. El sistema asigna las butacas automáticamente, pero da opción a que el usuario las modifique a su gusto. La asignación de butacas es provisional: si en 15 minutos no se ha confirmado la compra, vuelven a estar disponibles.

- Las entradas compradas por web se imprimirán en las máquinas disponibles a al efecto en el vestíbulo del cine.

- La compra por web se realiza por medio de tarjeta de crédito, utilizándose una pasarela de Pago seguro. En taquilla se admite sólo pago en efectivo.

- Una compra realizada a través de la web puede ser anulada hasta 2 horas antes del comienzo de la sesión. Para ello, el usuario deberá introducir el identificador que se le facilita cuando realiza la compra.

- Para el cálculo del precio de la entrada, se deben tener en cuenta los diferentes descuentos que se ofrecen: día del espectador, descuentos a niños y jubilados, descuentos a alumnos de universidad (con presentación de la TUI). Si la compra se realiza por web, se pueden indicar estas circunstancias, siendo necesario demostrarlas al entregar la entrada en el cine.

Y ESTOS FUERON LOS REQUERIMIENTOS EN LOS QUE TRABAJAMOS PARA EL DESARROLLO DE NUESTRO PROYECTO 

REQUISITOS  FUNCIONALES

* Permitir al usuario la validación e ingreso de usuarios al sitio web de CINE+ y hacer compra de boletos otra vez de la página web.

* Permitir al sistema preguntar el número de entradas que desea y asignación de butacas de manera automática, dando la opción de elegir la silla según el gusto del usuario.

* Permitir el desplazamiento en el entorno virtual.

* Permitir verificar la cantidad de usuarios que se encuentran realizando el recorrido virtual.

Permitir al usuario hacer reservas desde el sitio web

 REQUISITOS NO FUNCIONALES

El sistema debe accederse a través de un ambiente web.

5 Periféricos disponibles para navegación y teclado.

6 El sistema de información que se desea implementar debe ser lo suficientemente adaptable a cualquier navegador web.

7 Garantizar que el escenario virtual sea muy similar al escenario real.

martes, 28 de mayo de 2013

DIAGRAMA DE CLASE

Un diagrama de clases sirve para visualizar las relaciones entre las clases que involucran el sistema, las cuales pueden ser asociativas, de herencia, de uso y de agregación, ya que una clase es una descripción de conjunto de objetos que comparten los mismos atributos, operaciones, métodos, relaciones y semántica; mostrando un conjunto de elementos que son estáticos, como las clases y tipos junto con sus contenidos y relaciones. Un diagrama de clases esta compuesto por los siguientes elementos: Clase: atributos, métodos y visibilidad. Relaciones: Herencia, Composición, Agregación, Asociación y Uso.

Notación de Clase

Las clases se representan por rectángulos que muestran el nombre de la clase y opcionalmente el nombre de las operaciones y atributos. Los compartimientos se usan para dividir el nombre de la clase, atributos y operaciones. Adicionalmente las restricciones, valores iniciales y parámetros se pueden asignar a clases.

En el siguiente diagrama la clase contiene el nombre de la clase en el compartimiento más alto, el compartimiento siguiente detalla los atributos, con el atributo del “centro” mostrando los valores iniciales. El último compartimiento muestra las operaciones, las operaciones setWidth, setLength y setPosition mostrando sus parámetros.

La notación que precede el nombre del atributo u operación indica la visibilidad del elemento, si se usa el símbolo + el atributo y la operación tienen un nivel público de visibilidad, si se usa un símbolo – el atributo u operación es privado. Además, el símbolo # permite definir una operación o atributo como protegido y el símbolo ~ indica la visibilidad del paquete

UN EJEMPLO SOBRE DIAGRAMA DE CLASE

http://www.youtube.com/watch?v=IIpupj_RTIk

http://www.youtube.com/watch?v=_8stqGjbRxI

domingo, 19 de mayo de 2013

                        ARQUITECTURA DEL SOFTWARE



“Una arquitectura es el conjunto de decisiones significativas sobre la organización de un sistema de software que define los principios que guían el desarrollo, los componentes principales
del sistema, sus responsabilidades y la forma en que se interrelaciónan”




(arquitectura lógica). La arquitectura de software de un programa o sistema de computadora, es la estructura de ese sistema, que incluye componentes de software, las propiedades visibles externas de esos componentes, y las relaciones entre estos. El término también puede incluir la documentación sobre la arquitectura de software del sistema.

Una arquitectura software consiste en un conjunto de patrones y abstracciones coherentes que proporcionan el marco de referencia necesario para guiar la construcción del software para un sistema de información.




les dejo estos  link para mayor información en este enlace hablan del arquitecto de software 
y arquitectura de software

http://www.slideshare.net/mstabare/arquitecturas-de-software-parte-1

http://www.taringa.net/posts/info/12954707/Que-es-un-Arquitecto-de-Software.html

viernes, 10 de mayo de 2013


Diagrama de Secuencia 




  • Los Diagramas de Secuencia  son usados para describir gráficamente un caso de uso o un escenario 


  •  Un Diagrama de Secuencia muestra los objetos de un escenario mediante líneas verticales y los mensajes entre objetos como flechas conectando objetos 


  •  Los mensajes son dibujados cronológicamente desde arriba hacia abajo


  •  Los rectángulos en las líneas verticales representan los periodos de actividad de los objetos. 


este es un vídeo donde nos muestras y explican  como realizar un diagrama de secuencia



domingo, 28 de abril de 2013



Creately

Creately es una aplicación Que permite la Creación de Diagramas línea de Todo tipo (de Datos, mapas conceptuales, etc)

Esta aplicación es una multiplataforma Que contiene Diversas Plantillas ya Propuestas Para La Creación de Diagramas y Herramientas (Tipos de letra, Objetos, Curvas, flechas, etc) Parr CREAR Nuestras Plantillas Personalizadas.



USO DIDÁCTICO
Elaboración Árbol genealógico
Aprender a esquematizar
Trabajo en Grupo
Manejo de las TIC


Cómo utilizarla

Nos registramos en la web Creately con los datos habituales, accedemos a la cuenta y podemos comenzar a crear un esquema desde el botón "Creately". A continuación se abrirá el escritorio con todas las herramientas necesarias para elaborar el esquema. Podemos organizar nuestros trabajos creando una carpeta por cada proyecto y los documentos que necesitemos. Para empezar, hacemos clic en el botón "Crear nuevo documento", podemos crearlo desde una plantilla en blanco o desde una que ya haya sido elaborada por otro usuario, para ello la herramienta ofrece un buscador de etiquetas. Continuamos con nuestro documento en blanco, y comenzamos a crear el esquema, las herramientas están rodeando el escritorio como podéis ver en la siguiente captura de pantalla.





domingo, 21 de abril de 2013

CERTIFICACIONES MICROSOFT


sonCertificaciones de competencias ofrecida por Microsoft, que acredita las destrezas de profesionales y técnicos en la aplicación de las tecnologías de este fabricante en soluciones de negocios para la empresa.

COMO PERSONA NATURAL QUE BENEFICIOS OBTENDRÍA DE TENER UNA CERTIFICACIÓN MICROSOFT

Una certificación de MICROSOFT confirma sus conocimientos y pericia a la hora de trabajar con productos y tecnologías de MICROSOFT  La certificación indica que es un técnico líder capaz de implementar correctamente soluciones empresariales de MICROSOFT para su organización o cliente. Además disfruta de beneficios tales como:

Acceso a información técnica y sobre productos directamente desde Microsoft a través de un área segura del sitio Web de Microsoft Certified Professional (MCP). 
Acceso a los descuentos exclusivos en productos y servicios de compañías seleccionadas (algunas ofertas están disponibles solo para ciertos niveles de certificación).
Logotipos y certificado que avalan su categoría como profesional MCP.
Invitaciones a congresos de Microsoft, jornadas de entrenamiento técnico y eventos especiales
.
Acceso a contenido nuevo y seguro en el sitio Web MCP Magazine Online. 
Posible credencial universitaria para su certificación a través de Excelsior College


PORQUE SU PERSONAL DEBE SER PROFESIONAL CERTIFICADO MICROSOFT - MCP


Los productos Microsoft proporcionan a las empresas la agilidad, velocidad y fiabilidad que requieran para convertir el constante cambio en un filón competitivo y ganar. 
La certificación de Microsoft garantiza que las empresas puedan identificar expertos que sepan cómo utilizar esas eficaces herramientas y soluciones para sacarles el mayor partido. 
Como resultado, las empresas y sus clientes cosechan los beneficios de la certificación de Microsoft.

Microsoft Certified Professional (MCP):

Certificación en cualquier producto Microsoft, la cual garantiza que la persona tiene el conocimiento suficiente para soportar, implementar y manejar de manera eficaz la herramienta sobre la cual se es MCP.






domingo, 14 de abril de 2013

Modelado de Sistemas con UML


¿Qué es UML?

El Lenguaje Unificado de Modelado preescribe un conjunto de notaciones y diagramas estándar para
modelar sistemas orientados a objetos, y describe la semántica esencial de lo que estos diagramas y
símbolos significan. Mientras que ha habido muchas notaciones y métodos usados para el diseño
orientado a objetos, ahora los modeladores sólo tienen que aprender una única notación.



UML se puede usar para modelar distintos tipos de sistemas: sistemas de software, sistemas de hardware,
y organizaciones del mundo real. UML ofrece nueve diagramas en los cuales modelar sistemas.
• Diagramas de Casos de Uso para modelar los procesos ’business’.
• Diagramas de Secuencia para modelar el paso de mensajes entre objetos.
• Diagramas de Colaboración para modelar interacciones entre objetos.
• Diagramas de Estado para modelar el comportamiento de los objetos en el sistema.
• Diagramas de Actividad para modelar el comportamiento de los Casos de Uso, objetos u operaciones.
• Diagramas de Clases para modelar la estructura estática de las clases en el sistema.
• Diagramas de Objetos para modelar la estructura estática de los objetos en el sistema.
• Diagramas de Componentes para modelar componentes.
• Diagramas de Implementación para modelar la distribución del sistema.
UML es una consolidación de muchas de las notaciones y conceptos más usadas orientados a objetos.
Empezó como una consolidación del trabajo de Grade Booch, James Rumbaugh, e Ivar Jacobson,
creadores de tres de las metodologías orientadas a objetos más populares.


este es un vídeo como usar UML 




este link es un tutorial de uml de caso de uso
http://users.dcc.uchile.cl/~psalinas/uml/casosuso.html

REQUERIMIENTOS FUNCIONALES Y NO FUNCIONALES

Requerimientos Funcionales

Definen las funciones que el sistema Será capaz de realizar. Describen las
transformaciones que el sistema realiza sobre las entradas para producir salidas.
Requerimientos No Funcionales
Tienen que ver con las características que de una u otra forma puedan limitar el sistema.
Describen una restricción sobre el  sistema que limita nuestra elección  en la
construcción de una solución.

este es un vídeo donde nos explican otras características de los requisitos 



domingo, 7 de abril de 2013


Casos de Uso 
Un caso de uso es una herramienta que sirve para representar la forma como un cliente (Actor) opera con el sistema en desarrollo, además de la forma, tipo y orden en la cual, los elementos interactuan, a estas acciones se les llama operaciones o Casos de uso.


Los casos de uso se utilizan básicamente en el proceso de modelado de sistemas, partiendo de una percepción o perspectiva que nos plantea el paradigma de la orientación a objetos, y en este caso el análisis y diseño orientados a objetos.

Los casos de uso se han convertido en la técnica más utilizada a nivel mundial para el levantamiento y la comunicación clara y eficiente de los requisitos (mejor conocidos como “requerimientos”) para el desarrollo de sistemas. Los casos de uso son parte del Lenguaje Unificado de Modelado (UML), que es el estándar más importante y más ampliamente reconocido para la especificación, diagramas y documentación de software de calidad.

Un diagrama de casos de uso consta de los siguientes elementos: Actor, Casos de Uso y Relaciones.


 Actor:
Una definición previa, es que un Actor es un rol que un usuario juega con respecto al sistema.

 Caso de Uso:
Es una operación/tarea específica que se realiza tras una orden de algún agente externo, sea desde una petición de un actor o bien desde la invocación desde otro caso de uso.


Relaciones:

Asociación. Es el tipo de relación más básica que indica la invocación desde un actor o caso de uso a otra operación (caso de uso). Dicha relación se denota con una flecha simple.

 Dependencia o Instanciación. Es una forma muy particular de relación entre clases, en la cual una clase depende de otra, es decir, se instancia (se crea). Dicha relación se denota con una flecha punteada.

 Generalización. Este tipo de relación es uno de los más utilizados, cumple una doble función dependiendo de su estereotipo, que puede ser de:

Uso (<<uses>>) o de Herencia (<<extends>>). Este tipo de relación esta orientado exclusivamente para casos de uso (y no para actores).


extends. Se recomienda utilizar cuando un caso de uso es similar a otro (características).

uses. Se recomienda utilizar cuando se tiene un conjunto de características que son similares en más de un caso de uso y no se desea mantener copiada la descripción de la característica. De lo anterior cabe mencionar que tiene el mismo paradigma en diseño y modela-miento de clases, en donde esta la duda clásica de usar o heredar.


domingo, 17 de marzo de 2013


EXÁMENES ORALES 

Los exámenes orales han sido los primeros medios técnicos utilizados a lo
largo de los tiempos para comprobar los aprendizajes. Hasta el siglo pasado
fueron casi la única formula utilizada.




Los exámenes orales pertenecen a esa especie que a unos les provoca terror y otros aman con locura. Como ya decíamos anteriormente tienen algunas ventajas, inconvenientes, requisitos, una preparación específica y unas normas prácticas para este caso.

VENTAJAS: permiten que el examinador aclare, repita, ayude, dé pistas... y por otro lado, sirve de incentivo al examinado sentirse observado con atención.

INCONVENIENTES: son poco frecuentes y no estamos familiarizados con la técnica, se dispone de poco tiempo para pensar la respuesta y produce mayor grado de nervios, sobre todo en los más tímidos y ansiosos.

REQUISITOS: tener buena fluidez verbal, tener una buena capacidad de reacción, capacidad de organización mental rápida y dominio seguro de la materia de examen.

PREPARACIÓN: repasar los temas en voz alta: primero con el esquema escrito delante y después sólo con esquema mental. También puede ayudarte repasar con compañeros para practicar.

NORMAS PRÁCTICAS: mostrar confianza y seguridad en uno mismo, máxima atención a las palabras clave de las preguntas, hacer un esquema mental antes de iniciar la exposición, cuidar las primeras palabras y centrarse en lo importante, cuidar la expresión verbal y utilizar medios audiovisuales.






Secuencia a seguir en la respuesta:
Nombrar las ideas principales.
Desarrollarlas.
Conclusiones.
En caso de olvido:
Expresar interrogantes sobre el tema.
Repetir de distinta forma algún aspecto.
Resumir lo expuesto.

domingo, 10 de marzo de 2013


ELABORACIÓN  DE UN PROYECTO



Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas


Con el objeto de que quienes estén interesados en participar en el Concurso de EXCELENCIA EDUCATIVA, se propone el esquema de  diseño de un proyecto.
Hay que recordar que la experiencia, el sentido común, conocimientos previos  y la bibliografía complementaria serán importantes para esta tarea.



1. NOMBRE DEL PROYECTO
Es importante determinar cómo se llama o qué título tiene el proyecto. Lógicamente que para indicar el nombre del proyecto, es imprescindible que el o los autores, en primer lugar hayan determinado la problemática por solucionar. Son fuentes para solucionar problemas: la literatura vinculada a los temas de interes;   las investigaciones previas, la experiencia profesional;  el lugar de trabajo o grupo humano con el que se trabaja;  las falencias locales, seccionales, nacionales o internacionales (educativas, sociales, administrativas, ecológicas…).


2. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA (ANTECEDENTES)
Es importante indicar cuál es la problemática que se solucionará con la ejecución del proyecto. Los antecedentes o contextualización del problema es producto de la observación directa de la problemática y por lo tanto hay que realizar un breve diagnóstico, descripción, análisis y argumentación  del problema; puede darse  el caso de que se incluya información relevante, cualitativa y cuantitativa, de la problemática por solucionar, producto de otras investigaciones.

Este diagnóstico no es eminentemente técnico, ya que puede darse el caso de que uno de los objetivos del proyecto, sea la realización de un diagnóstico técnico,  que estará estructurado sobre la base de datos y cuadros estadísticos, productos de la información obtenida a través de  encuestas, entrevistas, test, fichas de observación.


3. JUSTIFICACIÓN
La justificación es una redacción más o menos amplia, en la que se expone que el proyecto que se ejecuta o ejecutará,


4. OBJETIVOS
Los objetivos o propósitos son los logros e indican el camino por seguir. El objetivo general se dirige a la macroestructura  del proyecto. Son trazos que  definen el propósito global y último del proyecto.

Para redactar el objetivo general  hay que tomar como base el tema, al que se le incluye un  qué, un cómo y un para qué.

Los objetivos específicos deben ser susceptibles de cumplimiento y  referirse a aspectos, partes o resultados intermedios que se espera obtener.

5. PRINCIPALES IMPACTOS
Los impactos son las huellas, señales y aspectos positivos o negativos que la ejecución del proyecto provocará en un ámbito, grupo o área determinada. Se deben señalar impactos educativos, sociales, tecnológicos, éticos, económicos, comunitarios, ambientales…

En todo proyecto no es necesario hacer constar todos los tipos de impactos, porque posiblemente alguno o algunos de ellos no tengan  repercusión o relevancia en el proyecto.

6. DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Es una síntesis  en la que se indica cómo se consiguen o conseguirán los objetivos propuestos. Este componente tendrá características particulares dependiendo del tema, área, ámbito, o ciencia en la cual se desarrolla el proyecto.


7. ORGANIZACIÓN METODOLÓGICA
La organización metodológica es el camino o procedimiento que se debe seguir, no solo para obtener información y datos relevantes en una investigación o proyecto, sino para conseguir los objetivos propuestos. Qué métodos, técnicas e instrumentos de investigación se utilizaron o se utilizarán.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Es la visualización de la relación existente entre las diferentes etapas y actividades del proyecto, con el tiempo previsto para su ejecución.

9. RECURSOS
Son los componentes humanos, materiales y económicos necesarios para la ejecución del proyecto.

10. FINANCIAMIENTO
Quiénes corrieron o correrán  con los gastos que demanda el proyecto.

11. RESULTADOS
Los cambios verificables en los beneficiados del proyecto, como resultado de la aplicación del mismo. Estos deben estar cuantificados y cualificados. Además se deberá añadir las correspondientes recomendaciones (acciones a futuro) por cada resultado obtenido.

12. FUENTES DE INFORMACIÓN
Este componente  se relaciona con la inclusión de las fuentes de consulta utilizadas tanto en el diseño del proyecto como en la ejecución del mismo.

13. ANEXOS
Es todo el material que sirve para explicar más ampliamente el alcance, parámetros condiciones del proyecto.

domingo, 3 de marzo de 2013


PROCESO, ENTRADA Y SALIDA





















un pequeño ejemplo 

Las entradas: Son datos en introduces al sistema a los cuales se les realizaran operaciones, comparaciones o lo que sea que haga el Sistema de Información.

El proceso: Es con lo que obtendrás la salida, pudiendo ser cualquier algoritmo por ejemplo.

La salida: Es el resultado de aplicar las operaciones del proceso a las entradas.

2+2=4
2, 2 = a entradas
+ = Proceso
4 = Salida

viernes, 22 de febrero de 2013


 PAPELES DEL ANALISTA DE SISTEMAS


El analista de sistemas audita, de forma sistemática, el funcionamiento de la empresa al examinar las funciones de captura y procesamiento de datos, así como la emisión de resultados, lo cual le permitirá mejorar los procesos a la organización. Al mejorar el soporte que proporcionan los sistemas de información computarizados, se obtienen importantes a veces en las funciones empresariales. Estas definiciones recalcan el uso de enfoques sistemáticos y metódicos para analizar y lograr mejorar las operaciones que ocurren en el contexto particular de la empresa.
Nuestra definición del analista de sistemas, tiene que ser necesariamente muy amplia. El analista requiere tener la habilidad de trata para cualquier tipo de persona, así como también, tener la debida experiencia en el manejo de computadoras. El analista protagoniza numerosos papeles, y en ocasiones, se ve obligado a mantener un equilibrio, al asumir simultáneamente mas de uno. Los tres papeles principales de un analista de sistemas debe cubrir son: el de consultor, el de especialista de apoyo o soporte y el de agente de cambio, tal como se describe en la imagen


EL ANALISTA DE SISTEMAS COMO CONSULTOR

Por lo regular, el analista de sistemas participa como consultor para la empresa. Esto implica que un analista pueda contratarse para canalizar a la empresa ciertos tópicos de la informática. Esto ofrece una ventaja, en el sentido de que el consultor externo trae consigo perspectivas frescas, que no poseen otros miembros de la organización. Por otra parte, para el analista externo implica una desventaja, pues apenas tiene pleno acceso a la cultura organizacional autentica, que no se ofrece de forma abierta a un externo.
Como consultor externo, deberá conocer e implantar las metodologías que se discuten a lo largo de este libro, que le serán útiles para analizar y diseñar sistemas de información adecuados para cualquier empresa en particular. Mas aun, contará con la ayuda de los usuarios de los sistemas de información, para entender la cultura de la organización desde sus propios puntos de vista

EL ANALISTA DE SISTEMAS COMO PERSONAL DE APOYO

El otro papel que puede protagonizar es el de especialista de apoyo o staff dentro de una empresa, donde de manera regular, trabaje dentro del departamento de sistemas. En esta posición, el analista dispone de una experiencia profesional respecto al hardware y al software y a sus aplicaciones en la empresa. Con frecuencia estas tareas no se asocian a un proyecto ambicioso de sistemas, sino más bien implican decisiones o modificaciones menores que se dan en un departamento individual.
Como especialista de apoyo, no dirigirá un proyecto, solo será un recurso humano de apoyo para quienes lo dirigen. Si es un analista de sistemas contratado por una organización de servicios  o de manufactura, muchas de sus actividades diarias se ajustarán a este papel.



EL ANALISTA DE SISTEMAS COMO AGENTE DE CAMBIO

El papel que mejor se entiende y que le confiere una alta responsabilidad al analista de sistemas, es el de agente de cambio; sin importar si es o no externo a la organización. Como analista, será un agente de cambio cada vez que realice alguna de las actividades del ciclo de desarrollo del sistema del sistema (que se discute en la sección siguiente), las cuales se mantienen presentes en la empresa por un largo periodo (desde dos semanas hasta quizá mas de un año). Un agente de cambio puede definirse como aquella persona que sirve como catalizador para el cambio, que desarrolla un plan para el mismo y que colabora con otros para agilizar lo Su presencia dentro de la empresa la modifica. Como analista de sistema debe aceptar lo anterior y utilizarlo como el punto de inicio de su análisis. Esto es por lo que tendrá que relacionarse con los usuarios y con la dirección (si ellos no fueran la única y misma persona), desde el principio del proyecto. Sin su colaboración, será incapaz de entender lo que pasa en la organización, y el cambio real no se llevará a cabo.Si el cambio (esto es, los beneficios que la empresa obtiene mediante los sistemas de información)parece quedar garantizado después del análisis, el siguiente paso será desarrollar un plan para tal cambio, en colaboración con las personas que se involucrarán en tales cambios. Una vez que se alcance un consenso para el cambio a realizar, se encontrará en constante relación con aquellos que estén participando del cambio. Facilita el cambio al usar su experiencia en el trato humano y en la computación, para llegar a una integración hombre-maquina en el sistema de información.Como analista de sistemas, al actuar como agente de cambio, apoya una corriente particular de cambio, que involucra el uso de los sistemas de información. Además, transmite a los usuarios el proceso de cambio ya que esta convencido de que tales cambios no ocurren de manera independiente en los sistemas de información, sino mas bien, estos ocasionan cambios a lo largo de las organizaciones.

CUALIDADES DEL ANALISTA DE SISTEMAS

De las descripciones precedentes sobre los diferentes papeles que el analista de sistemas tiene que protagonizar, es fácil ver, que el analista de sistemas, con éxito, debe contar con una amplia gama de cualidades. Los analistas de sistemas, son gente de naturaleza muy diversa y seguramente esto, restringe cualquier intento de caracterización; sin embargo hay ciertas características que parecen presentar la mayoría de los analistas de sistemas.Ante todo, el analista es un solucionador de problemas. El o ella es una persona que ve el análisis de los problemas como un reto y que disfruta encontrando soluciones factibles. Cuando es necesario, el analista tiene que ser capaz de abordar de manera sistemática la situación, mediante la aplicación hábil de herramientas, técnicas y experiencia.

ü  El analista también debe ser un buen interlocutor, manteniendo una relación cordial con otra gente, durante largos periodos. El analista de sistemas necesita contar con suficiente experiencia en computación para programar, entender las capacidades de las computadoras, recoger las necesidades de información de los usuarios y llegar a transmitir a los programadores lo necesario.
ü  El analista de sistemas debe ser autodiciplinado y automotivado como individuo. También el analista debe ser capaz de administrar y coordinar innumerables recursos del proyecto, incluyendo a otras personas. El análisis de sistemas exige demasiado, pero se compensa con la naturaleza cambiante de los problemas, así como por el continuo enfrentamiento al reto.






sábado, 16 de febrero de 2013

BLOGUEROS DE LA WEB



Para hablar de blogueros primero tenemos que saber que es un blog 


Un blog es un sitio Web en donde uno o varios autores desarrollan contenidos. Los blogs también se conocen como web log o cuaderno de bitácora. La información se actualiza periódicamente y, de la misma forma, los textos se plasman en forma cronológica; primero aparece el más recientemente escrita. 

En cada artículo de un blog, los lectores tienen la capacidad de dejar sus comentarios. A su vez, estos pueden ser contestados por el autor de manera que se va creando un diálogo. 
Otra característica de los Blogs es que suelen tener una temática específica. El autor escribe con total libertad y la temática es particular, los hay de tipo personal, periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo (edublogs), políticos, etc.

http://www.ivirtual.info/articulos/2-sitios-web/7-ique-es-un-blog-y-para-que-sirve.html

también quiero que conozcan algunos blogueros de la web sin dudad se podría decir que son los blogueros mas reconocidas de la web 

Nir Ofir: En realidad se trata de una convocatoria de otro blogger, Nir Ofir, ciudadano israelí y a la sazón fundador del primer servicio de bitácoras de su país.El caso es que, si se quiere seguir la propuesta de Ofir, los pasos que deben seguir todos los poseedores de una bitácora son muy simples. El titular del sitio tiene que publicar una lista con cinco nuevos blogs (que haya conocido ese día, se entiende), enlazarlos y hacer una breve descripción de ellos.

Michelle Malkin: nacido el 20 de octubre 1970) es un americano conservador, comentarista político y autor [2] [3] Su columna semanal, sindicado aparecen una serie de periódicos y sitios web en todo el país [2] Ella tiene... Sido invitado en Fox News Channel, MSNBC, C-SPAN, y los programas nacionales de radio. Malkin ha escrito cuatro libros publicados por la editorial.


David Bravo: abogado especializado en derecho informático y especialmente en propiedad intelectual Conocido por su participación en debates o tertulias para defender el derecho a compartir cultura y conocimiento, divulgando en qué consiste el derecho a la copia privada o el término copyleft, gracias a internet y las redes de paredes (P2P) entre otras herramientas. En marzo de 2005 publica una carta al presidente del Gobierno de España, José Luis rodríguez zapatero, en relación a la ley sobre propiedad intelectual, a favor de compartir el conocimiento y no restringir aún más, en su opinión, los derechos de autor blogger.

http://dianylore.blogspot.com/2011/08/biografia-de-blogueros.html

Jessica Claire: Jessica Claire Biel nació el 3 de marzo de 1982 en Ely, Minnesota, pero se crió en Boulder, Colorado, con su hermano Justin, después que la familia se mudara al estado rocoso. Una chica común a la que le encantaba cantar, bailar, patinar y andar en bicicleta, Jessica fue descubierta mientras competía en un evento internacional de modelos y talentos en Los Ángeles en 1994. Su participación en el evento le permitió obtener una beca para la Young Actors Space, una sociedad de actores en Los Ángeles. Jessica ha llevado sus habilidades actorales al escenario aún a la edad de 9 años, interpretando en producciones de teatro locales obras como “Beauty and the Beast”, “The Invisible Pélope”, “Annie” y “The Sound of Music”, mientras que su belleza la llevaron a trabajar como modelo por 2 años, para la agencia Limited Toó. Jessica dio el gran salto cuando fue seleccionada para interpretar a Mary Camden en la exitosa serie dramática de la WB “7th He avén”. Mientras interpretaba a uno de los siete hermanos del show producido por Aarón Spelling, Jessica también mostró que se las podía arreglar para hacer cine.

http://lalj1124.blogspot.com/2011/08/blogueros.html

Además de investigar sobre estos cuatro Personajes, proponemos otro para esta lista, Y explicamos el porqué es considerado uno de Los mejores blogueros



MAURO MAULINI R: soy entre otras cosas lo que en otros países llamarían un Señor Developer con más de 18 años dedicado a todo tipo de aplicaciones en Internet habiendo sido desarrollador de gran cantidad de ellas bajo una vasta cantidad de plataformas y sistemas operativos. Sin embargo para hacerles la historia corta, desde hace cinco años empecé a desarrollar específicamente plataformas de seguridad web y soluciones de seguridad para empresas en el ramo de la banca en línea, y quizás porque he visto de todo en este medio, así como debido a la experiencia que me ha dado haber sido director técnico del primer ISP creado en Venezuela y muchos otros cargos del ámbito con los que la vida me ha ido templando - y con los cuales no pienso aburrirles - pude crear junto a mi equipo de desarrolladores, una serie de interfaces de banca en línea que tienen hasta el momento el gran mérito de no presentar aún "ni un solo evento de fraude" en más de cuatro años de uso con una cantidad de usuarios bastante considerable, lo cual en la actual atmósfera insegura de Internet es algo así como un pequeño milagro.

http://www.tecnologiasweb.blogspot.com/

OPINION: Lo escogí porque es uno de los señores que está actualizando los bloggers con más trayectoria siendo un gran técnico en plataformas y soluciones de seguridad.

espero y sea de su agrado esta información 


miércoles, 30 de enero de 2013


LA IMPORTANCIA DE LA  INTERACCIÓN CON LA PLATAFORMA VIRTUAL




El concepto de interacción en la sociedad geográfica se ha conocido como la oportunidad de la gente de reunirse y socializar situaciones comunes. Con la aparición de la web, el concepto ha evolucionado y la tecnología se ha vuelto el medio común de reunión y socialización.


La comunidad virtual se ha conceptualizado hoy en día como un encuentro de personas dentro de un “sitio”  propio que permite conectarse, comunicarse y llegar a conocerse a mediada que pasa el tiempo, con un interés común, el aprendizaje.



Lo virtual esta destinado a motivar la participación, a facilitar la mecánica de la comunicación y acercar a las personas a la idea de crear o fortificar lazos primarios de relaciones laborales y/o afectivas.



Pero ¿Por qué pensar en lo digital como un fenómeno social? La tecnología nos sirve para acercarnos, son los temas de comunicación los que se han visto más afectados en el gran avance digital. Acercarse significa romper barreras y mitos que alejan de realidades ajenas en otros entornos geográficos. Tener la posibilidad de discernir en tiempo real conceptos y experiencias en torno a diversos temas ya es posible, está al alcance de todos, es democracia tecnológica pura.



les comento compañeros a través de mi blog los invito  a interacctuar mas con la plataforma splavia, para asi  desarrollar actividades de una manera mas avanzada y estratégica de una forma didáctica y divertida en la plataforma